RECONSTRUCCIÓN DE LOS LIBROS DE POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (QUE QUEDARON INÉDITOS A LA MUERTE DEL POETA) A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS DE SUS ARCHIVOS
Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, Plan nacional de I+D (Ref.: FFI2011-26180).
Este proyecto es continuación de otro previo, titulado «Reconstrucción de los libros de poesía de Juan Ramón Jiménez (que quedaron inéditos a la muerte del poeta) a partir de los documentos de sus archivos». A la luz de los excelentes resultados obtenidos en esa primera fase del proyecto, pero también de la magnitud e importancia del trabajo que resta por hacer en relación con la reconstrucción y edición de los libros inéditos de Juan Ramón Jiménez, consideramos que la prolongación del trabajo iniciado por nuestro equipo en el año 2009 está sobradamente justificada.
En los diferentes archivos juanramonianos (Archivo Histórico Nacional de Madrid, Sala Zenobia Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico, Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez de Moguer) hay todavía una ingente cantidad de libros que quedaron inéditos a la muerte del poeta y que es urgente (en atención a la calidad de la escritura de Juan Ramón Jiménez y en atención al patrimonio literario español) recuperar. En el marco del anterior proyecto mencionado, el equipo de investigación ha podido rastrear y analizar el material depositado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid relativo a los libros inéditos que Juan Ramón Jiménez anunció y dio a conocer parcialmente en la Segunda antolojía poética (1922). En el marco del presente proyecto nos proponemos, a partir de una metodología y unos objetivos científicos muy similares, buscar en los mencionados archivos el material relativo a los libros igualmente inéditos que el autor anunció en las antologías Poesía y Belleza, publicadas ambas en 1923: La realidad invisible, Unidad, Hijo de la alegría, Fuego y sentimiento, Luz de la atención, La mujer desnuda, Ellos, La muerte, Forma del huir, El vencedor oculto, La obra, 1920 (Miscelánea), 1921 (Miscelánea), 1922 (Miscelánea) y 1923 (Miscelánea).
Cuando al hilo de estos títulos se visitan los archivos del poeta, el investigador se encuentra con textos en muy diferente grado de desarrollo y elaboración, que se corresponden a varios estadios textuales y que demandan un trabajo textual (recensio, collatio y constitutio textus) para el que la ecdótica tradicional carece muchas veces de respuestas. De ahí que este proyecto pretenda, además de recuperar los poemarios arriba mencionados, establecer una metodología textual específica, para aquellos trabajos editoriales que se sustentan sobre materiales de archivo (algo cada día más frecuente por la atención creciente en el mundo cultural y en las instituciones hacia los archivos de los escritores).